Canelones

Filtros regionales para Uruguay

Desde hace un tiempo nuestro equipo está trabajando en la mejora continua de la revisión de los registros que ingresan a eBird. Como sabrás, eBird necesita un sistema que pueda garantizar la calidad en los datos que subimos. A fin de cuentas, uno de los objetivos de estos datos es que sean usados para hacer ciencia. Es por eso que el proceso de revisión funciona en dos etapas: primero un filtro automático, y luego un equipo de revisores voluntarios que estudian caso a caso aquellos avistamientos que no pasen el filtro automático.

¿Cómo funcionan los filtros automáticos?

A cada una de las especies se le asigna un número de individuos «máximo» a lo largo del año. Ese numero puede ser cero «0» cuando la especie es rara para el país o para un determinado periodo del año. Especies más comunes de ver, tienen el máximo configurado en una mayor cantidad de individuos.

Si cuando estamoel conteo de individuos en una lista no supera esa cantidad, esos datos quedan validados automáticamente en eBird y pasan a formar parte de los productos públicos de la plataforma.

Por el contrario, si para alguna especie se supera esa cantidad, automáticamente esa observación será señalada y se solicitará al eBirder que proporcione una descripción detallada del avistamiento y/o que agregue multimedia. A su vez, ese registro pasará a un panel de revisión, donde el equipo de revisores voluntarios lo evaluará y tomará la decisión de validarlo o no. Es importante aclarar que, aunque algunos registros pueden no ser validados, los mismos no se eliminan y quedarán siempre disponibles para los usuarios que los subieron.

Entonces, la finalidad principal de los filtros automáticos es doble: (1) ayudar en revisión de los datos y (2) proporcionar a los usuarios de eBird una retroalimentación inmediata sobre los registros que están compartiendo.

¿Cómo se determina el número de individuos máximo por especie?

La idea detrás de ese número es responder a la pregunta: ¿cuál sería la abundancia máxima esperable que se podría llegar a registrar mediante una observación con buenas prácticas de eBird? Este número máximo es un valor de referencia y puede ser variable a lo largo del año, según si la especie es migratoria o no. Desde el equipo de eBird Uruguay configuramos estos valores máximos, basándonos en el conocimiento general publicado sobre las especies, conocimiento propio, y también en datos reales ya subidos a la plataforma.

Actualmente tenemos un solo filtro para todo el Uruguay para todas las especies. Por ejemplo, en la Figura 1 se muestra una sección del filtro actual. Vemos como el Picaflor Verde tiene una abundancia máxima que varía según los meses del año, contemplando el comportamiento migratorio de esta especie. En invierno el filtro esta configurado en cero «0», ya que en ese periodo del año se considera «rara» para Uruguay. Por su parte, los otros Picaflores tienen abundancias máximas constantes a lo largo de todo el año.

Figura 1. Ejemplo de una sección del filtro automático a nivel de todo Uruguay.

¿Porqué necesitamos filtros regionales?

El filtro que tenemos ahora, si bien ha sido un gran aliado en la revisión, tiene importantes limitantes. Por ejemplo, para el caso del Picaflor de Barbijo, no es muy representativo de su distribución dentro de Uruguay. Si bien esta especie se podría encontrar durante todo el año, en algunas regiones del país sería bastante raro registrarlo.

Lo anterior también sucede con muchas otras especies que no se distribuyen homogéneamente en todo el territorio. Entonces necesitamos afinar la resolución espacial de los filtros, y por eso nos estamos preparando para implementar filtros regionales.

¿Cuántos filtros tendremos ahora?

En esta próxima etapa el país se dividirá en nueve (9) filtros regionales. Cada filtro estará compuesto por uno o más departamentos (ver Figura 2). Estos filtros se configuran con los números de individuos máximos, para cada especie, ajustado para cada región. De esta manera se reflejará mejor las distribuciones y abundancias naturales de las aves en el territorio.

A modo de ejemplo, un ave costera tendrá abundancia máxima más alta en regiones costeras que en regiones no costeras, donde incluso podría considerarse como rara (o sea filtro en «0»).

Estos filtros se irán activando progresivamente. La razón de esto es que una vez activado, un filtro nuevo actúa retroactivamente. O sea, todos los registros ya cargados en la plataforma que sobrepasan el máximo, serán señalados y enviados al panel de revisión. Esto implica tiempo de revisión para el equipo de revisores, por lo que  activar todos los nuevos filtros a la vez haría que el panel se sature.

Filtros regionales UruguayFigura 2. Esquema de los filtros regionales para Uruguay

¿Qué implica este cambio para los eBirders?

En primer lugar, pretendemos que este nuevo sistema se ajuste más a la realidad de lo que se observa a campo. Habrá más permisividad al subir especies exclusivas de algunas zonas y habrá más restricciones para rarezas fuera de su área de distribución esperable. Esto también implicará que cuando hagamos listas en distintas zonas del país, la lista de especies probables de ser avistadas que nos provee la aplicación eBird Móvil o el sitio web, cambie levemente según la región en la que nos encontremos.

En segundo lugar, es posible que vuelvas a llegarte mails del equipo de revisión sobre registros anteriores. Estos registros se estudiarán caso a caso y eventualmente los revisores podrán contactarte por información adicional.

En suma, los cambios a nivel del procesamiento de los datos ayudarán a que los registros ingresados a eBird sean más exactos y de mejor calidad para el uso de tod