Panama

Cambios en la taxonomía de 2022 para Centroamérica

La taxonomía de eBird usa Clements Checklist. A continuación presentamos una descripción general de los cambios taxonómicos del 2022 que afectan a Centroamérica. Para mantener la información lo más directa posible, no destacamos los cambios en las especies que ocurren en Centroamérica en aquellos casos en que ni el nombre científico ni el nombre común de las poblaciones centroamericanas cambian, sino solo las de fuera de Centroamérica. Por ejemplo, la población cubana de Hook-billed Kite fue separada y ahora es su propia especie (Cuban Kite Chondrohierax wilsonii), pero todas las poblaciones centroamericanas continúan como Hook-billed Kite Chondrohierax uncinatus. En este caso, para nosotros en Centroamérica no hay un cambio funcional. Lo mismo aplica a Eastern Meadowlark, Bicolored Hawk, Buffy Tuftedcheek y Bran-colored Flycatcher, entre otras. Si estás interesado en estos y los cambios de otras partes del mundo, consulta la descripción completa de los cambios taxonómicos del 2022.

Este año en Centroamérica, los únicos grupos que tuvieron cambios taxonómicos en Clements/eBird que nos obligaron a actualizar las guías de campo regionales son los manakins y los papamoscas. La mayoría de estos cambios involucran especies en la parte sur de la región. Todos los cambios provienen de divisiones; esta vez no había agrupaciones de especies en la región. A continuación, se muestra una descripción general de las nueve especies centroamericanas que tuvieron cambios taxonómicos en el 2022 que afectaron los nombres comunes y/o científicos de al menos una población centroamericana. También proporcionamos las referencias que se utilizaron para justificar estos cambios.

Choco Manakin fue divido de Green Manakin

Choco Manakin Cryptopipo litae fue dividido de Green Manakin Cryptopipo holochlora, por sus diferencias genéticas y vocales. Las dos especies se parecen, pero suenan diferente.

En pocas palabras: Todos los Green Manakin de Centroamérica (i.e., Panamá) ahora son Choco Manakin. Green Manakin continúa existiendo como especie, pero no se encuentra en Centroamérica.

Referencias:

Boesman, P. 2016a. Notes on the vocalizations of Green Manakin (Chloropipo holochlora). HBW Alive Ornithological Note 108. In Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. https://doi.org/10.2173/bow-on.100108

Harvey, M.G., G.A. Bravo, S. Claramunt, A.M. Cuervo, G.E. Derryberry, J. Battilana, G.F. Seeholzer, J.S. McKay, B.C. O’Meara, B.C. Faircloth, S.V. Edwards, J. Pérez-Emán, R.G. Moyle, F.H. Sheldon, A. Aleixo, B.T. Smith, R.T. Chesser, L.F. Silveira, J. Cracraft, R.T. Brumfield, and E.P. Derryberry. 2020. The evolution of a tropical biodiversity hotspot. Science 370: 1343-1348. https://doi.org/10.1126/science.aaz6970

Blue-crowned Manakin fue dividido en Velvety Manakin y Blue-capped Manakin

Blue-crowned Manakin Lepidothrix coronata fue dividido en Velvety Manakin Lepidothrix velutina y Blue-capped manakin Lepidothrix coronata.

Estudios genéticos recientes fueron la base para que AOS-SACC reconociera las poblaciones de Centroamérica y el oeste de los Andes en Colombia y Ecuador como una especie distinta, Velvety Manakin, en comparación con un conjunto de poblaciones al este de los Andes y en la Amazonía. Las dos especies tienen diferencias vocales pronunciadas, un trino staccato en Velvety en comparación con un silbido largo en Blue-capped. Nota también las diferencias del plumaje: el plumaje es más negro en Velvety y además tiene la frente negra (la frente de Blue-capped es azul, excepto por una banda negra muy estrecha justo arriba del pico).

En pocas palabras: Blue-crowned Manakin ya no existe. Las poblaciones centroamericanas (i.e., Costa Rica y Panamá) ahora se llaman Velvety Manakin Lepidothrix velutina. El nombre científico Lepidothrix coronata ahora se usa para Blue-capped manakin, que ocurre fuera de Centroamérica.

Referencia:

Moncrieff, A.E., B.C. Faircloth y R.T. Brumfield. 2022. Systematics of Lepidothrix manakins (Aves: Passeriformes: Pipridae) using RADcap markers. Molecular Phylogenetics and Evolution 173: 107525. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2022.107525

Olive-striped Flycatcher fue dividido de Olive-streaked Flycatcher

Olive-striped Flycatcher Mionectes galbinus fue dividido de Olive-streaked Flycatcher Mionectes olivaceus. Estas especies no parecen entrar en contacto, pero el cambio ocurre en algún lugar del centro de Panamá que quizás aún no es bien conocido. En Chiriquí, en el oeste de Panamá, ocurre Olive-streaked Flycatcher, pero en la Zona del Canal de Panamá la especie que está presente es Olive-striped.

  • Olive-streaked Flycatcher Mionectes olivaceus [mapa] [media] [mis registros]
      • estribaciones y tierras altas de Costa Rica y el oeste de Panamá (Chiriquí y Ngäbe-Buglé)
  • Olive-striped Flycatcher Mionectes galbinus [mapa] [media] [mis registros]
      • centro de Panamá a la vertiente este de los Andes desde el sur de Colombia (Putumayo) hasta el sur de Perú y noroeste de Bolivia (La Paz)

Las dos especies son similares en plumaje, pero muy diferentes vocalmente. Olive-streaked  Flycatcher da un trino agudo y sinuoso («canto de roller-coaster»), mientras que Olive-striped Flycatcher da una variedad  de vocalizaciones agudas, incluyendo frases cortas y entrecortadas, y un canto más complejo que alterna una serie de frases cortas con un par de frases más largas.

En pocas palabras: Olive-striped Flycatcher continúa existiendo y todavía ocurre en la región, pero solo desde el centro de Panamá hacia el este. Las poblaciones en Costa Rica y el oeste de Panamá ahora se llaman Olive-streaked Flycatcher. Potencialmente confuso es que el antiguo nombre común (Olive-striped Flycatcher) ahora se usa con un nuevo nombre científico (Mionectes galbinus), mientras que el antiguo nombre científico (Mionectes olivaceus) ahora está asignado a un nuevo nombre común (Olive-streaked Flycatcher). Esto es desafortunado, pero a veces inevitable cuando se aplican las reglas estándar para asignar nombres científicos a poblaciones después de divisiones o agrupaciones.

Referencias:

Boesman, P. 2016b. Notes on the vocalizations of Olive-striped Flycatcher (Mionectes olivaceus). HBW Alive Ornithological Note 117. In Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. https://doi.org/10.2173/bow-on.100117

Harvey, M.G., G.A. Bravo, S. Claramunt, A.M. Cuervo, G.E. Derryberry, J. Battilana, G.F. Seeholzer, J.S. McKay, B.C. O’Meara, B.C. Faircloth, S.V. Edwards, J. Pérez-Emán, R.G. Moyle, F.H. Sheldon, A. Aleixo, B.T. Smith, R.T. Chesser, L.F. Silveira, J. Cracraft, R.T. Brumfield, and E.P. Derryberry. 2020. The evolution of a tropical biodiversity hotspot. Science 370: 1343-1348. https://doi.org/10.1126/science.aaz6970

Yellow-winged Flycatcher fue didivido de Yellow-margined Flycatcher

Por mucho tiempo anticipado, y quizás solo una de las muchas divisiones necesarias en este complejo, Yellow-winged Flycatcher Tolmomyias flavotectus fue separado de Yellow-margined Flycatcher Tolmomyias assimilis. Las diferencias en apariencia y vocalizaciones son sutiles, pero el canto es más rítmico en Yellow-winged Flycatcher mientras que es más agudo y con notas más cortas en Yellow-margined Flycatcher; Yellow-winged también tiene bordes amarillos más anchos en las coberteras mayores que los de Yellow-margined.

  • Yellow-winged Flycatcher Tolmomyias flavotectus [mapa] [media] [mis registros]
      • E Costa Rica a Colombia y noroeste de Ecuador
  • Yellow-margined Flycatcher Tolmomyias assimilis [mapa] [media] [mis registros]
      • ampliamente distribuido en la Amazonia

En pocas palabras: Yellow-margined Flycatcher Tolmomyias assimilis continúa existiendo, pero este nombre ya no se usa para las poblaciones en Centroamérica. Todas las poblaciones centroamericanas (i.e., Costa Rica y Panamá) ahora se llaman Yellow-winged Flycatcher Tolmomyias flavotectus.

Referencias:

Boesman, P. 2016c. Notes on the vocalizations of Yellow-margined Flycatcher (Tolmomyias assimilis). HBW Alive Ornithological Note 121. In Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. https://doi.org/10.2173/bow-on.100121

Harvey, M.G., G.A. Bravo, S. Claramunt, A.M. Cuervo, G.E. Derryberry, J. Battilana, G.F. Seeholzer, J.S. McKay, B.C. O’Meara, B.C. Faircloth, S.V. Edwards, J. Pérez-Emán, R.G. Moyle, F.H. Sheldon, A. Aleixo, B.T. Smith, R.T. Chesser, L.F. Silveira, J. Cracraft, R.T. Brumfield, and E.P. Derryberry. 2020. The evolution of a tropical biodiversity hotspot. Science 370: 1343-1348. https://doi.org/10.1126/science.aaz6970

Yellow-breasted Flycatcher fue dividido

Yellow-breasted Flycatcher (Olive-faced) y Yellow-breasted Flycatcher (Ochre-lored) fueron divididos como Olive-faced Flycatcher Tolmomyias viridiceps y Ochre-lored Flycatcher Tolmomyias flaviventris.

  • Olive-faced Flycatcher Tolmomyias viridiceps [mapa] [media] [mis registros]
      • SE Colombia a e Ecuador, e Perú y el alto Amazonas de Brasil, N-centro Perú (San Martín a Junín), SE Perú (n Puno) al noroeste de Bolivia y suroeste de Brasil
  • Ochre-lored Flycatcher Tolmomyias flaviventris [mapa] [media] [mis registros]
      • E Panama y n Colombia a las Guayanas y ne Brasil, Trinidad y Tobago, SW Venezuela (Amazonas) y bajo Amazonas Brasil, E Brasil (Maranhão a Espírito Santo y Mato Grosso)

Es posible que hay áreas donde los rangos de estas dos especies se aproximan  o entran en contacto, como el norte de Bolivia, por lo que tenemos una opción combinada para reportar aves en esas regiones.

En pocas palabras: El nombre común de Yellow-breasted Flycatcher ya no existe. Todas las poblaciones centroamericanas (i.e., Panama) ahora se llaman Ochre-lored Flycatcher Tolmomyias flaviventris.

Referencias:

Almeida, C.I.M. 2017. Filogeografia de Tolmomyias flaviventris (Wied, 1831). Aves: Rhynchocyclidae. Unpublished thesis, Universidade Federal do Pará, Belem. https:/biologia.ufpa.br/arquivos/tccspublicados/2017/Bacharelado/Camila%20Ingrid%20Marques%20Almeida.pdf

Boesman, P. 2016d. Notes on the vocalizations of Yellow-breasted Flycatcher (Tolmomyias flaviventris). HBW Alive Ornithological Note 123. In Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. https://doi.org/10.2173/bow-on.100123

Harvey, M.G., G.A. Bravo, S. Claramunt, A.M. Cuervo, G.E. Derryberry, J. Battilana, G.F. Seeholzer, J.S. McKay, B.C. O’Meara, B.C. Faircloth, S.V. Edwards, J. Pérez-Emán, R.G. Moyle, F.H. Sheldon, A. Aleixo, B.T. Smith, R.T. Chesser, L.F. Silveira, J. Cracraft, R.T. Brumfield, and E.P. Derryberry. 2020. The evolution of a tropical biodiversity hotspot. Science 370: 1343-1348. https://doi.org/10.1126/science.aaz6970

Mouse-colored Tyrannulet fue dividido y asignado a un género diferente

Una especie ampliamente distribuida y bien conocida, Mouse-colored Tyrannulet Phaeomyias murina fue movido del género Phaeomyias a Nesotriccus, en parte debido a que es la especie hermana de Cocos Tyrannulet Nesotriccus ridgwayi (anteriormente Cocos Flycatcher). La variabilidad vocal dentro de Mouse-colored Tyrannulet ha dejado claro durante mucho tiempo que divisiones eran necesarias en esta especie y algunas taxonomías ya la habían dividido. Este año, Clements/eBird la dividió en cuatro especies de la siguiente manera:

  • Tumbes Tyrannulet Nesotriccus tumbezana [mapa][media] [mis registros]
      • Tropical árido sw Ecuador al noroeste de Perú (sur a n Lima)
  • Marañon Tyrannulet Nesotriccus maranonica [mapa][media] [mis registros]
      • noroeste de Perú (vertiente oeste de los Andes en Piura y Cajamarca, y el árido valle tropical de Marañón)
  • Northern Mouse-colored Tyrannulet Nesotriccus incomta [mapa] [media] [mis registros]
      • Tierras bajas del Pacífico del suroeste de Costa Rica y Panamá (Chiriquí al este de la provincia de Panamá), Colombia a Venezuela, las Guayanas y el norte de Brasil; Trinidad
  • Southern Mouse-colored Tyrannulet Nesotriccus murina [mapa] [medios] [mis registros]
      • E Perú al noroeste de Bolivia y oeste de Brasil, sur de Bolivia a Paraguay, noroeste de Argentina y sureste de Brasil; el límite de la distribución norte no es seguro, puede ocurrir más al norte en el este de América del Sur

Con esta división y la asignación del complejo Mouse-colored Tyrannulet a Nesotriccus, ahora hay una opción a nivel de género para cubrir cualquier especie no identificada. Southern Mouse-colored Tyrannulet puede ser parcialmente migratorio (como migrante austral) y podría ocurrir dentro del rango del Northern Mouse-colored Tyrannulet, al menos en el Escudo de Guyana, así que ten cuidado al asignar aves a especies en esa región y trata de obtener grabaciones de vocalizaciones siempre que sea posible.

  • Nesotriccus sp. Nesotriccus sp.  [mapa] [medios] [mis registros]

En pocas palabras: En Centroamérica, Mouse-colored Tyrannulet Phaeomyias murina, que ocurre en Costa Rica y Panamá, ahora se llama Northern Mouse-colored Tyrannulet Nesotriccus incomta.

Referencias:

Boesman, P. 2016e. Notes on the vocalizations of Mouse-colored Tyrannulet (Phaeomyias murina). HBW Alive Ornithological Note 138. In Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. https://doi.org/10.2173/bow-on.100138

Harvey, M.G., G.A. Bravo, S. Claramunt, A.M. Cuervo, G.E. Derryberry, J. Battilana, G.F. Seeholzer, J.S. McKay, B.C. O’Meara, B.C. Faircloth, S.V. Edwards, J. Pérez-Emán, R.G. Moyle, F.H. Sheldon, A. Aleixo, B.T. Smith, R.T. Chesser, L.F. Silveira, J. Cracraft, R.T. Brumfield, and E.P. Derryberry. 2020. The evolution of a tropical biodiversity hotspot. Science 370: 1343-1348. https://doi.org/10.1126/science.aaz6970

Ridgely, R.S., and P.J. Greenfield. 2001. The birds of Ecuador: status, distribution, and taxonomy. Cornell University Press, Ithaca, New York.

Schulenberg, T.S., D.F. Stotz, D.F. Lane, J.P. O’Neill, and T.A. Parker III. 2007. Birds of Peru. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.

Zucker, M.C., M.G. Harvey, J.A. Oswald, A. Cuervo, E. Derryberry, and R.T. Brumfield. 2016. The Mouse-colored Tyrannulet (Phaeomyias murina) is a species complex that includes the Cocos Flycatcher (Nesotriccus ridgwayi), an island form that underwent a population bottleneck. Molecular Phylogenetics and Evolution 101: 294-302. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2016.04.031

Gray Elaenia fue dividido

Como otros grupos de papamoscas poco llamativos con una gran variación vocal, Gray Elaenia fue dividido en tres especies. Los «grupos» anteriores de eBird «Gray Elaenia (Choco)», «Gray Elaenia (Gray)» y «Gray Elaenia (Gray-headed)» fueron divididos en Choco Elaenia Myiopagis parambae, Amazonian Elaenia Myiopagis cinerea y Gray-headed Elaenia Myiopagis caniceps.

  • Choco Elaenia Myiopagis parambae [mapa] [media] [mis registros]
      • Extremo e Panamá (Darién) al w Colombia y noroeste de Ecuador (sur a oeste de Cañar)
  • Amazonian Elaenia Myiopagis cinerea [mapa] [media] [mis registros]
      • E Colombia a e Ecuador, ne Perú, s Venezuela y nw Brasil
  • Gray-headed Elaenia Myiopagis caniceps [mapa] [media] [mis registros]
      • Sureste de Perú, norte de Bolivia y la parte adyacente de Brasil; este y sur de Bolivia al noroeste de Argentina y este de Paraguay, noreste de Argentina y sur-centro y este de Brasil

En pocas palabras: En Centroamérica (i.e., Panamá), Gray Elaenia Myiopagis caniceps ahora se llama Choco Elaenia Myiopagis parambae.

Referencias:

Boesman, P. 2016f. Notes on the vocalizations of Grey Elaenia (Myiopagis caniceps). HBW Alive Ornithological Note 135. In Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. https://doi.org/10.2173/bow-on.100135

Cuervo, A.M., F.G. Stiles, M. Lentino, R.T. Brumfield, and E.P. Derryberry. 2014. Geographic variation and phylogenetic relationships of Myiopagis olallai (Aves: Passeriformes; Tyrannidae), with the description of two new taxa from the northern Andes. Zootaxa 3873: 1-24. https://doi.org/10.11646/zootaxa.3873.1.1

Rheindt, F.E., L. Christidis, G.S. Cabanne, C. Miyaki, and J.A. Norman. 2009b. The timing of Neotropical speciation dynamics: A reconstruction of Myiopagis flycatcher diversification using phylogenetic and paleogeographic data. Molecular Phylogenetics and Evolution 53: 961-971. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2009.09.001

White-fronted Tyrannulet fue separado de Rough-legged Tyrannulet

Ampliamente separada en rango y con más diferenciación vocal de lo que cabría esperar para dos subespecies, White-fronted Tyrannulet Phyllomyias zeledoni fue separado de Rough-legged Tyrannulet Phyllomyias burmeisteri.

En pocas palabras: En Centroamérica (i.e., Costa Rica y Panamá), Rough-legged Tyrannulet Phyllomyias burmeisteri ahora es White-fronted Tyrannulet Phyllomyias zeledoni. Rough-legged Tyrannulet continúa existiendo, pero no ocurre en Centroamérica.

Referencias:

Boesman, P. 2016g. Notes on the vocalizations of Rough-legged Tyrannulet (Phyllomyias burmeisteri). HBW Alive Ornithological Note 137. In Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. https://doi.org/10.2173/bow-on.100137

Harvey, M.G., G.A. Bravo, S. Claramunt, A.M. Cuervo, G.E. Derryberry, J. Battilana, G.F. Seeholzer, J.S. McKay, B.C. O’Meara, B.C. Faircloth, S.V. Edwards, J. Pérez-Emán, R.G. Moyle, F.H. Sheldon, A. Aleixo, B.T. Smith, R.T. Chesser, L.F. Silveira, J. Cracraft, R.T. Brumfield, and E.P. Derryberry. 2020. The evolution of a tropical biodiversity hotspot. Science 370: 1343-1348. https://doi.org/10.1126/science.aaz6970

Tropical Pewee fue dividido

Dado que los plumajes son tan similares, la variación vocal en el complejo Tropical Pewee ha sido difícil de entender, pero una combinación de nueva información genética y un conjunto más amplio de audios están ayudando a delinear mejor los límites de las especies. Esta especie fue dividida en tres.

  • Tumbes Pewee Contopus punensis [mapa][media] [mis registros]
      • Andes del oeste de Ecuador y oeste de Perú (sur de Ica)
  • Southern Tropical Pewee Contopus cinereus [mapa] [media] [mis registros]
    • Contopus cinereus pallescens
      • este de Bolivia al sur hasta el noroeste de Argentina, y de este a centro-sur y este de Brasil; migrante austral raro en el sureste de Perú
    • Contopus cinereus cinereus
      • SE Brasil (Bahía a Paraná) a e Paraguay y ne Argentina
  • Northern Tropical Pewee Contopus bogotensis [mapa] [media] [mis registros]
    • Contopus bogotensis brachytarsus
      • Se México (Oaxaca y Veracruz) a Panamá
    • Contopus bogotensis rhizophorus
      • Litoral árido del Pacífico de Costa Rica (Guanacaste)
    • Contopus bogotensis aithalodes
      • Isla Coiba (Panamá)
    • Contopus bogotensis bogotensis
      • Colombia, norte de Venezuela y Trinidad
    • Contopus bogotensis surinamensis
      • S Venezuela a las Guayanas y ne Brasil

Dado que los rangos en América del Sur aún no están bien definidos, conservamos una opción para individuos no identificados hasta especie en América del Sur. Esa opción no es necesaria para Centroamérica donde hay una sola de estas tres especies.

En pocas palabras: Todas las poblaciones centroamericanas de Tropical Pewee Contopus cinereus son ahora Northern Tropical Pewee Contopus bogotensis. El nombre científico de Contopus cinereus continúa siendo utilizado, pero sólo para algunas poblaciones fuera de Centroamérica.

Referencias:

Boesman, P. 2016h. Notes on the vocalizations of Tropical Pewee (Contopus cinereus). HBW Alive Ornithological Note 148. In Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. https://doi.org/10.2173/bow-on.100148

Harvey, M.G., G.A. Bravo, S. Claramunt, A.M. Cuervo, G.E. Derryberry, J. Battilana, G.F. Seeholzer, J.S. McKay, B.C. O’Meara, B.C. Faircloth, S.V. Edwards, J. Pérez-Emán, R.G. Moyle, F.H. Sheldon, A. Aleixo, B.T. Smith, R.T. Chesser, L.F. Silveira, J. Cracraft, R.T. Brumfield, and E.P. Derryberry. 2020. The evolution of a tropical biodiversity hotspot. Science 370: 1343-1348. https://doi.org/10.1126/science.aaz6970

Vale la pena mencionar que la población panameña de Golden-crowned Flycatcher Myiodynastes chrysocephalus fue reasignada a Golden-bellied Flycatcher Myiodynastes hemichrysus. Ambas especies ya existían y continúan existiendo, así que desde una perspectiva global esto solo refleja una mejor comprensión de los rangos de estas especies, pero el resultado neto es que Panamá—y Centroamérica—pierden Golden-crowned Flycatcher, mientras que ya teníamos Golden-bellied.

Otros cambios menores incluyen cambios a nivel del género:

  • Tiny Hawk: Accipiter superciliosus –> Microspizias superciliosus
  • Mottled Owl: Ciccaba virgata –> Strix virgata
  • Black-and-white Owl: Ciccaba nigrolineata –> Strix nigrolineata
  • Yellow-headed Caracara: Milvago chimachima –> Daptrius chimachima
  • Lesser Kiskadee: Pitangus lictor –> Philohydor lictor

Esperamos que los observadores de aves centroamericanos encuentren útil esta información.

Para finalizar, vale la pena recordar que la taxonomía es una clasificación de organismos que nos ayuda a comprender las relaciones entre diferentes grupos de organismos. La mayoría de las especies de aves centroamericanas fueron descritas hace más de 150 años, a menudo basadas en solo un puñado de especímenes. Tenemos la suerte de vivir en tiempos en los que tenemos a nuestra disposición una serie más amplia de instrumentos para la investigación, y el análisis genético y vocal también nos ayuda a comprender los patrones evolutivos. Tus grabaciones, compartidas en las listas de eBird y archivadas en la Biblioteca Macaulay, juegan un papel integral en el progreso de la ciencia y, en última instancia, en la conservación de las aves. Después de todo, una mejor comprensión de los límites de (sub)especies nos ayuda a establecer prioridades de conservación de la biodiversidad.

¡Muchas gracias!