Adoptando la app eBird para la conservación e investigación de las Águilas Elegantes (Spizaetus ornatus) en México.

Adoptando la app eBird para la conservación e investigación de las Águilas Elegantes (Spizaetus ornatus) en México.

Por Alan Monroy Ojeda y Santiago Gibert Isern.

Fotografías: Santiago Gibert Isern

 

Encontrar, estudiar y conservar una de las águilas más enigmáticas, estoicas y amenazadas de México es una de las tareas más extenuantes que nos ha llevado por los rincones más salvajes y prístinos del país. El Águila Elegante (Spizaetus ornatus) es uno de los depredadores tope de los bosques y selvas neotropicales, e históricamente se distribuía de manera continua por el territorio mexicano, incluyendo los estados de Tamaulipas hacia el sur, pasando por Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, la península de Yucatán, Jalisco y Guerrero. Actualmente se encuentra en peligro de extinción en México (NOM-059-SEMARNAT 2010) debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, la cacería directa y la de sus presas, entre otras causas. En este sentido, comparte el mismo destino que han sufrido las águilas neotropicales como el Águila Harpía (Harpia arpyja), y sus parientes cercanos, el Águila Tirana (Spizaetus tyrannus) y el Águila Albinegra (S. melanoleucus).

La importancia ecológica que desempeña como depredador tope, así como su belleza y porte nos han impulsado a desarrollar proyectos de conservación en aquellas áreas donde aún todavía sobrevive. De ellos, sobresale la Micro-cuenca del Río Negrito (McRN) en la parte norte de la Reserva de la Biosfera El Triunfo y zona sur de la A.P.R.N. La Frailescana, en Chiapas, donde en estrecha colaboración con fincas cafetaleras locales se trabaja en el estudio, vigilancia y conservación de áreas de anidación del Águila Elegante. Con la Familia Orantes de Finca Arroyo Negro se lleva trabajando desde 2009, y a partir de 2016 se expanden las labores de colaboración para en 2017 incluir nuevas fincas como Nueva Linda y Guadalupe Calvo. En 2013 arranca una Iniciativa de largo plazo para la conservación del Águila Elegante apoyado por el Fondo para la Conservación de El Triunfo (FONCET). Desde esta fecha se han encontrado, monitoreado y vigilado varias nidadas de la especie, e incluso se ha llegado a encontrar la presencia del Águila Tirana y Zopilote Rey (Sarcoramphus papa) en la misma área.

La búsqueda y seguimiento de las águilas no ha sido tarea sencilla. Encontrar un ave que es sigilosa por naturaleza es de por si complicado. A eso se añade que pasa el mayor tiempo perchada en la copa interior de árboles frondosos de más de 30m de alto, en bosques copiosos llenos de epífitas, en cañadas y áreas de topografía accidentada dentro de la McRN. Sin embargo, una vez que se encuentra, la ardua búsqueda vale cada pena.

En los comienzos del proyecto, los datos de campo se llenaban en formatos especiales impresos en hojas de papel o libretas de campo. En estos formatos se llevaba el seguimiento de los sitios de actividad, cacería, nidación, descanso, etc. Sin embargo, la constante lluvia y las inclemencias del campo estropeaban fácilmente las hojas con sus valiosos datos que aún necesitaban pasar por la laboriosa tarea de transcripción. Además, las cañadas y altos bosques de nuestra área de estudio dificultaban la recepción de señal de nuestros dispositivos convencionales de GPS, y las guías de campo añadían peso a nuestras de por sí cargadas mochilas, es decir, el clásico viacrucis de los biólogos de campo.

Sin embargo, esto vendría a cambiar radicalmente con el uso de la aplicación digital (app) eBird. Nuestro primer acercamiento a esta herramienta desarrollada por el Cornell Lab of Ornithology ocurrió debido a nuestra paralela afición por observar aves. Habiendo usado anterior y regularmente el portal aVerAves para subir y hacer públicos nuestros registros, rápidamente exploramos las bondades y usos que la aplicación eBird nos otorgaba al alcance del celular. Entre ellas, nos permite generar listados en áreas sin conexión ni señal de teléfono – tal y como lo es toda nuestra zona de trabajo-, registra la coordenada exacta de los puntos y recorridos realizados, mide distancias y tiempos transcurridos en los puntos de muestreo y permite escribir información detallada del estatus reproductivo de las especies. Por si fuera poco, una vez que los listados han sido subidos a la red, es posible descargarlos directamente en formato digital. Fue tal su aceptación que rápidamente hemos adoptado esta herramienta para dar seguimiento a las águilas y a todas aquellas especies que conforman la comunidad avifaunística de la McRN. Esta nueva herramienta digital nos ha permitido sistematizar la generación de los datos de campo, eliminar la labor de transcripción, evita a monitores comunitarios escribir reportes a los cuales no están acostumbrados, y nos permite tener un constante conocimiento de lo que ocurre día con día en el área.

Es tal la practicidad y versatilidad de esta valiosa herramienta -originalmente pensada para facilitar la ciencia ciudadana-, que nosotros ampliamente recomendamos a la comunidad conservacionista y ornitólogos de campo su adopción y uso generalizado. Del sinfín de novedades tecnológicas, esta sin duda llegó para quedarse. De momento, esta aplicación es parte ya de nuestro equipo obligatorio de campo, y sin duda es y será de gran ayuda para el estudio y conservación de una de las grandes águilas de México.

Agradecimientos.

A Javier Vázquez y Alba Cortés por su invaluable labor en campo. Al FONCET, Grupo Farrera por su apoyo económico para la realización del proyecto. A la Fam. Orantes y la Fam. Moguel por su compromiso con la conservación y buen uso de los recursos naturales de la McRN. Para mayor información de este y otros proyectos de conservación: www.dimensionnatural.com