eBird Colombia: Una herramienta para fortalecer los inventarios locales de aves

El impacto que ha tenido eBird en el conocimiento y conservación de las aves en el mundo ha sido enorme, aspectos de la historia natural de las especies se han conocido gracias a que los observadores de aves comparten sus registros en la plataforma; datos como: dónde y cuándo las avistaron, qué especies vieron, cuántas de cada una, qué hacían etc. Todos esos conjuntos de datos son analizados y filtrados por un equipo de expertos, para luego ser presentados como datos de calidad para el uso de cualquier persona en la plataforma; desde un observador de aves que quiere saber dónde es más probable encontrar una especie, hasta un grupo de científicos que quieren evaluar como las poblaciones de una especie han cambiado a lo largo del tiempo.

Una de las grandes contribuciones de eBird es acerca de la distribución geográfica de las aves, algo que resulta fundamental para los inventarios de biodiversidad. Estos inventarios nos brindan una representación del capital biológico de un lugar en particular. Por ello, el conocer cómo se encuentra y cuál es su estado es el primer paso hacia su conservación.

Varios estudios de inventarios de aves en Colombia han utilizado datos de eBird como parte de sus análisis. Por ejemplo, Palacio R y colaboradores (2017) en su estudio sobre las aves de Santiago de Cali encontraron que, de las 561 especies confirmadas para este municipio, eBird tiene la mayor representatividad con el 89,1 % es decir 500. Además, varias de estas especies fueron confirmadas gracias a registros en la plataforma.

En otro estudio de Toro-López y colaboradores (2021) en el listado de aves acuáticas del Quindío incluyeron especies que no habían sido reportadas ni siquiera en el eje cafetero y que, solo se conocían en su mayoría en los llanos como la Polla Llanera (Porphyrio flavirostris) entre otros nuevos registros. Por último, García-Murcia y colaboradores (2022) adicionaron 23 nuevas especies para el Quindío, de las cuales 14 fueron aportadas por eBird, es decir el 60% de estos nuevos registros fueron gracias a los observadores que aportaron sus listados de aves a la plataforma. Es importante mencionar que los registros de estos estudios fueron evaluados bajo un rigor científico y se tuvieron en cuenta un conjunto de criterios de selección para que cada especie fuese incluida.

Todas estas investigaciones, entre otras, demuestran como eBird ha contribuido al conocimiento en los inventarios y nuevos registros de aves en muchas regiones del país; sin embargo, hay muchos observadores que no comparten sus registros a la plataforma. Tal vez desconocen el impacto que tienen sus datos en el conocimiento y conservación de las aves desde una mirada más local o regional. Por ello se hace un llamado a los observadores de aves a subir sus registros a eBird y hacer un buen uso de la plataforma.

¡El saber que con nuestros registros se está aportando al conocimiento y conservación de las aves es un impulso de motivación que va a durar siempre!

Grupo de observadores de aves en el Camino Nacional, límite entre los departamentos del Quindío y Tolima (Foto: Alejandro Bayer).

Referencias

García-Murcia, S. A. Giraldo-Gómez, Y. M.  & Restrepo-Cardona, J. S. 2022. Nuevas adiciones a la lista de especies de aves del departamento del Quindío, Colombia. Boletín SAO 31 (1&2): 26-34.

Palacio, R. D., V. Vidal-Astudillo, G. Cárdenas & J. Luna-Solarte. 2017. Aves del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 18(2): 228-238.

Toro-López, Y., S. A. García-Murcia & D. Duque-Montoya. 2021. Nuevos registros de especies de aves acuáticas para el departamento del Quindío. Ornitología Colombiana 19: 1-8.