San Jerónimo

¿Viste un Doradito Pampeano en invierno? Cuidado, ¡podría ser el Limón!

El grupo de los doraditos (del género Pseudocolopteryx) lo componen 5 especies: el Doradito Copetón, Doradito Oliváceo, Doradito Pardo, Doradito Pampeano y Doradito Limón. Si bien son muy similares entre sí, existen marcas diagnósticas que nos permiten diferenciarlos, ¡aunque no sucede con todas las especies! El mayor «dolor de cabeza» nos presentan el Doradito Pampeano y el Doradito Limón.

Ambas especies, el Doradito Pampeano (Pseudocolopteryx flaviventris) y el Doradito Limón (P. citreola) son indistinguibles por su apariencia externa, por eso se las conoce como especies crípticas.

 

Ilustración cortesía de la guía de Pearman M & Areta JI. (2020). Birds of Argentina and Southwest Atlantic. Volume 1. Christopher Helm, London.

Entonces, ¿cómo diferenciar al Pampeano del Limón?

Durante la época de cría (de noviembre a febrero), podes darte el lujo de diferenciarlos ‘por descarte’, ya que ambas especies habitan regiones diferentes: mientras que el Doradito Pampeano se encuentra en la región pampeana (valga la redundancia), el Limón está presente en la ecorregión del monte, en el sur y suroeste de Argentina (ver figura abajo). Por lo tanto, si vemos un doradito durante el mes de enero en Neuquén, no quedan dudas de que es el Limón. Asimismo, un doradito durante enero en el este de Buenos Aires es un Pampeano.

Ahora, ¿qué sucede en las demás regiones? ¿Y fuera de estos meses? Bueno, el asunto no resulta tan sencillo.

 

 

Durante el otoño e invierno, tanto el Doradito Pampeano como el Limón dejan sus sitios de cría y migran hacia el norte. En su migración ambas especies «se mezclan», presentándonos un dolor de cabeza para diferenciarlos. Entonces, ¿Qué hacer si vemos un doradito en otoño-inverno? Como mencionamos anteriormente, no se puede identificar la especie a ciencia cierta con solo visualizarla; la única forma de identificarlos fielmente es a través del canto, ya que ambas especies tienen vocalizaciones diferentes.

Para corroborarlo, escuchá al Doradito Pampeano:

Y ahora, escuchá al Doradito Limón:

Si ves un doradito en otoño-invierno, ¡grabá su vocalización!

Si observas un doradito en otoño-invierno (particularmente entre Mayo y Agosto) en Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Formosa o Misiones, prestá especial atención a sus vocalizaciones. Te recomendamos que intentes grabarlo, aunque sea con tu teléfono celular. Las grabaciones son una prueba irrefutable de tu observación, y además, genera un registro con la documentación adecuada que respalda la presencia de la especie en el sitio de observación.

En caso que necesites recomendaciones de aplicaciones y micrófonos para grabar con el celular, te sugerimos leer esta nota. Si decidís hacer playback para ver si el doradito canta, hay algunas cuestiones a las que deberás prestar atención: ¿A qué especie corresponde el audio? ¿Cómo reacciona? ¿Se acerca? ¿Vocaliza? Si lo hizo, ¿Cómo fue?

Tené presente estas recomendaciones, ya que es posible que al subir los registros a la plataforma los filtros de eBird te pidan datos pertinentes al canto de la especie. Por último, en el caso desafortunado de que el ave decida no vocalizar, igualmente podés subir tu registro utilizando el slash: Doradito Pampeano/Limón (Pseudocolopteryx flaviventris/citreola).

 

Por ahora es poco de lo que sabemos acerca de la distribución y migración de estas dos especies, ¡por eso es muy importante que no dejes de subir tus observaciones de doraditos a eBird! Tus registros nos ayudarán a seguir aprendiendo y conociendo sobre estas especies.

Si buscás más información sobre este tema, te recomendamos leer: