Argentina

Migración y nidificación del misterioso Vencejo Pardo

Artículo vinculado:

Areta, J.I., Depino, E.A., Núñez Montellano, M.G. & F. Moschione. 2021. The enigmatic Rothschild’s Swift (Cypseloides rothschildi): natural history, distribution, and seasonality. Wilson Journal of Ornithology 132:690-702.  https://doi.org/10.1676/20-87


Los vencejos (Familia Apodidae), esas saetas del aire emparentadas con los picaflores, han sido históricamente difíciles de estudiar. Varios factores conspiran en contra de su estudio: vuelan incesantemente a altas velocidades dificultando su observación, numerosas especies pueden ser confundidas entre sí dadas sus similitudes en plumaje y la dificultad para observarlos, y finalmente, sus nidos suelen ser difíciles de encontrar y/o acceder ya que suelen estar ubicados en repisas de roca cerca de cascadas o en huecos naturales (¡o chimeneas!).

El Vencejo Pardo (Cypseloides rothschildi) es una de las especies menos conocidas de la familia y el peor conocido de Sudamérica en su género. Los datos de su distribución están dispersos y, aunque ha sido considerado como posiblemente migratorio, su estacionalidad no está clara (Olrog 1963, Short 1975). Igualmente, existe escasa información, antigua y poco detallada, sobre sus nidos y huevos (Dabbene 1917, Smyth 1928). Como si esto fuera poco, su taxonomía no está del todo clara, ya que ha sido a menudo considerada como una subespecie del Vencejo Negruzco (Cypseloides fumigatus), una especie que habita la selva misionera en nuestro país (Pearman et al. 2010). Con esto en mente, decidimos indagar en su distribución y estacionalidad, además de estudiar su reproducción e historia natural.

¿Migran o no migran?, he ahí la cuestión

Integrando distintas fuentes de datos (especímenes de museo, iniciativas de ciencia ciudadana, literatura y observaciones de campo), compilamos 197 registros de Vencejo Pardo. La mayoría de los datos corresponden a la época reproductiva (octubre–marzo, 177 registros; 44 documentados), unos pocos fueron asignables a individuos aún en migración (abril y septiembre, 15 registros; 3 documentados), menos aún correspondieron a la época no reproductiva (mayo–agosto, 5 registros; 1 documentado) y llamativamente no se conoce ningún dato de la especie para julio/agosto. Los registros provinieron exclusivamente de Argentina y Bolivia y muestran que los vencejos pardos son migratorios. La época reproductiva del Vencejo Pardo abarca la primavera y verano australes (octubre tardío/mediados de noviembre a mediados de marzo/abril temprano en el noroeste argentino) y comienza aproximadamente con las lluvias tempranas, como en otros vencejos neotropicales. Esto tiene sentido biológico: en el noroeste argentino la estación seca es muy seca, se extiende típicamente desde abril/mayo a noviembre/diciembre y numerosos insectívoros aéreos abandonan la región al no encontrar alimento para sustentar sus poblaciones.

 

Figura 1. Estacionalidad del Vencejo Pardo (Cypseloides rothschildi). Las barras muestran la cantidad de registros por mes y los colores indican la etapa del ciclo anual (verde=época reproductiva, amarillo=migración, azul=época no reproductiva).

Distribución geográfica

La distribución de los Vencejos Pardos en la época de cría se superpone ampliamente con las Yungas Australes de Argentina y Bolivia, con registros dispersos en cordones Andinos y extra-Andinos, en cascadas boscosas o desprovistas de bosque. Obtuvimos además algunos registros en zonas pedemontanas o de llanura que corresponderían a individuos en desplazamiento (sea por migración o por inusuales incursiones en búsqueda de alimento). Utilizando una porción de los datos disponibles y sabiendo que este vencejo reproduce en relieves quebrados y casi exclusivamente cerca de cascadas, realizamos un modelo de distribución que indicó alta probabilidad de presencia en las Yungas Australes de Argentina y Bolivia. Aunque entendemos mejor dónde y cuándo están en sus áreas de cría, los Vencejos Pardos básicamente desaparecen del radar ornitológico durante 5 meses del año y sus sitios de invernada siguen siendo desconocidos.

 

Figura 2. Distribución geográfica del Vencejo Pardo (Cypseloides rothschildi). Izquierda, registros durante la época reproductiva, en migración y en época no reproductiva. Derecha, modelo de distribución utilizando registros concretos de reproducción y una muestra de registros dispersos durante la época reproductiva.

Nidos y pichones

Reportamos datos de cría de ocho localidades y estudiamos ocho nidos que descubrimos en cuatro de estas localidades en el noroeste argentino. Encontramos dos colonias con tres nidos activos cada una y dos nidos solitarios. Nuestros datos muestran que los sitios para anidar (cerca de cascadas), características de los nidos (tazas de musgo o musgo y barro), huevos (un único huevo blanco por nido), el prolongado período de desarrollo de los pichones (~55–60 días) y la secuencia de adquisición de plumaje y comportamiento coinciden con lo que se sabe de otros Cypseloides.

 

Figura 3. Un pichón de Vencejo Pardo (Cypseloides rothschildi) en su nido, parte de una colonia de tres nidos en la Quebrada de Tilián, Salta, Argentina.

Como yapa, proveemos información del comportamiento de un pichón/volantón momentáneamente cautivo. En los días previos a ser liberado y volar exitosamente donde fue encontrado, este individuo proveyó las primeras grabaciones de vocalizaciones de pichón/volantón de Vencejo Pardo y que serían además las primeras disponibles para cualquier especie del género Cypseloides. No está claro si estas vocalizaciones representan precursores en el desarrollo de los sonidos de adultos o si son voces de pedido de alimento (ya que se piensa en general que los pichones de Cypseloides son silenciosos dado que, al ser hij@s unic@s, no tienen herman@s con los cuáles competir por comida).

 Referencias

  • Dabbene R. 1918. Nidos y huevos de vencejos de Argentina. Hornero 1:193.
  • Olrog CC. 1963. Lista y distribución de las aves argentinas. Opera Lilloana 9:1–377.
  • Pearman M, Areta JI, Roesler I, Bodrati A. 2010. Confirmation of Sooty Swift (Cypseloides fumigatus) in Argentina with notes on its nest placement, seasonality, and distribution. Ornitología Neotropical 21:351–359.
  • Smyth CH. 1928. Descripción de una colección de huevos de aves argentinas. Hornero 4:125–152.

 Sobre el autor

Nacho Areta es Investigador Independiente del CONICET y director del Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Sonidos Naturales (ECOSON) dentro del Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO). Le interesan, sobre todo aunque no exclusivamente, la taxonomía, filogenia, vocalizaciones, identificación, despliegues nupciales, comportamiento y migración de las aves neotropicales.